AREQUIPA

LA CIUDAD BLANCA

CUSCO

VALLE SAGRADO DE LOS INCAS

PUNO

LAGO TITICACA, JOYA DEL ALTIPLANO

IQUITOS

CAPITAL DE LA AMAZONIA PERUANA

NASCA

LAS LINEAS DE NAZCA

martes, 25 de septiembre de 2012

ESPERAN LLEGADA DE MÁS DE 100 MIL VISITANTES POR 188º ANIVERSARIO DE BATALLA DE AYACUCHO

Las autoridades señalaron que se debe dar realce a este acontecimiento histórico que selló la verdadera independencia de los países latinoamericanos.
Ayacucho. La llegada de más de 100,000 visitantes se espera durante la Semana de la Libertad Americana, que se llevará a cabo del 7 al 10 de diciembre, en conmemoración del 188º aniversario de la Batalla de Ayacucho, informó el presidente regional ayacuchano, Wilfredo Oscorima Núñez.
Explicó que uno de los principales atractivos será la escenificación de la Batalla de Ayacucho, actividad que se efectuará luego de tres años y en la que participarán 2,000 estudiantes de diversas instituciones educativas públicas ayacuchanas.
La escenificación se realizará el 9 de diciembre en la pampa de Ayacucho, ubicada en el distrito de Quinua.
El también presidente de la Comisión Nacional por las celebraciones del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, refirió que para la fecha central arribarán delegaciones de países latinoamericanos y agregados militares.
Además, dijo, uno de los objetivos de la actividad es la promoción del turismo en el departamento surandino de Ayacucho.
La Batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio colonial español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho,22 Perú, el 9 de diciembre de 1824.
La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, recién en 1836 España renunció a la soberanía de sus posesiones continentales americanas. El tratado de paz, amistad y reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París.

jueves, 20 de septiembre de 2012

PROMOVERÁN TURISMO DE OBSERVACIÓN DE BALLENAS EN EL NORTE DEL PERÚ


Campaña se realizaría entre los meses de agosto y octubre. (Foto: Difusión)
 
La fundación ballena azul, informó que lanzará la campaña “Perú país de ballenas” con la finalidad de promover el estudio, conservación y turismo de observación de estas especies en la costa norte del país.
Lima. En Perú las ballenas jorobadas viajan al norte del país durante los meses de agosto a octubre, provenientes de la Antártida y se pueden observar en playas como Vichayito en el departamento de Piura.
El presidente de la FBA, Carlos Lau, dijo que en diversas campañas se brindará información al público sobre la migración anual que realizan las ballenas jorobadas y donde pueden ser observadas.
Las ballenas jorobadas están en todos los océanos del mundo y emprenden anualmente migraciones de miles de kilómetros, desde las zonas de alimentación en aguas polares durante el verano, hacia las zonas de reproducción cerca a los trópicos en invierno, explicó el director científico de la FBA, Davis Cortegana.

ZONA ARQUEOLÓGICA DE PACHACAMAC

 
 
Pachacamac, es una zona arqueológica ubicada en el distrito costeño de Lurín, dentro de la provincia, departamento y región de Lima. Se trata de un conjunto arquitectónico en el que se evidencia el paso de distintas culturas, desde la Cultura Lima, en año 200 d.C. hasta la expansión incaica por los años 1470, durante el gobierno de Inca Yupanqui, y posteriormente la invasión hispana.
Pachacamac, es el nombre que se le daba a la deidad costeña, su nombre proviene de dos voces: “Pacha” que quiere decir “Tierra” o “Mundo” y “Camac” que significaba “Hacedor”, por lo cual su designación se traduce como el Hacedor del Mundo y era la deidad que animaba las cosas y los seres vivos; es considerada un ídolo agrícola y telúrico además. Según el mito, se decía que Pachacamac era una deidad que la mayor parte del tiempo permanecía quieta, ya que si se movía ocasionaba distintos movimientos sísmicos. Esta deidad está asociada a distintos mitos, incluso a la creación de la primera pareja de hombres, entre muchos otros.
Respecto a la zona arqueológica conocida con este nombre. Esta es llamada como tal, ya que en ella se adoraba a este dios, y en el interior de uno de sus palacios (el llamado Templo Pintado) se encontró, en 1938, al ídolo de Pachacamac. Esta es una representación de la deidad que se encuentra tallada en madera de lúcumo, mide 2 metros 34 centímetros de altura y tiene un diámetro de 12 cm. En la parte superior de este se puede observar la presencia de una cabeza humana con dos caras mirando a sitios totalmente opuestos y debajo de esta distintos motivos que parecerían estar simbolizando los tres mundos de la cosmovisión andina (“Hanan Pacha”, “Kay Pacha” y “Ukju pacha”).
A nivel arquitectónico, podemos encontrar dentro de esta Zona Arqueológica Intangible, Templos como el ya mencionado Templo Pintado, también llamado Templo de Pachacamac. Este es de singular importancia, no sólo por la presencia de la deidad, sino por su ubicación y diseño. El Templo Pintado está construido dentro de un sector sagrado y tienen una estructura piramidal. Se trata de una pirámide escalonada, en cuyas terrazas se encontraba presente la pigmentación rosada y amarilla, junto con la presencia de diferentes frisos en los que se reconocían motivos marinos junto con plantas de maíz que parecían brotar de las cabezas de los peces. Esta pirámide tenía una base rectangular cuyas medidas eran de 100 m. por 50 m. y a cuya cima se accedía gracias a un camino zigzagueante y ascendente a través de las rampas.
Otra construcción importante de este Complejo es el Templo Viejo, este es nombrado así a causa de su antigüedad, y por ser considerado el primer oráculo de Pachacamac, edificado por la Cultura Lima. Este es una pirámide escalonada trunca, que se encontraba construida a base de adobitos, y fue hecho de forma irregular, aunque podría haber presentado una forma trapezoide.
Del mismo modo es importante en Pachacamac, la casa de las Acllas o Acllahuasi, también conocido como Mamacona, aunque algunos también creen que podría haberse tratado de un Templo de la Luna. En esta se observan sillares de color rosado tallados siguiendo el estilo almohadillo del cusco. Está también La Plaza de los Peregrinos, donde las investigaciones de Julio César Tello, revelaron estructuras hechas en piedra. Asimismo, el Palacio de Taurichumpi, cuyo nombre se debe en honor al último gobernante inca en Pachacamac, entre otras áreas.
Para que el visitante pueda llegar hasta esta Zona Arqueológica, es necesario que realice un viaje de aproximadamente una hora, desde la Ciudad de Lima (Plaza de Armas) hasta el Complejo. El ingreso al recinto es previo pago, cuyo costo es de s/5.60 para público adulto, s/2.00 para estudiantes y de solo s/1.00 para niños.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

DESCUBRA LOS ENCANTOS DE LA PROVINCIA DE PALPA EN ICA


Plaza de armas de Palpa. (Foto: Wikipedia.org)
Palpa es conocida también por sus ricos dulces, sus mangos, naranjas y vinos de chacra. Conozca los atractivos de esta encantadora ciudad.
Ica. La Provincia de Palpa es una de las cinco provincias que conforman el Departamento de Ica, la única austral, pues no limita con el océano Pacífico y también la última en ser creada.
Limita al norte con la Región Huancavelica, al este con la Región Ayacucho, al sur con la Provincia de Nazca y al oeste con la Provincia de Ica. Es la única de las cinco provincias que no tiene litoral.
Entre sus principales atractivos turístico está la Ciudad Perdida de Huayurí ubicada en el distrito de Santa Cruz, a la altura del kilómetro 384 de la Panamericana Sur, es un complejo arqueológico y tiene sus calles estrechas todas de barro.
Considerada por algunos como el Machu Picchu de la costa peruana, La Ciudad Perdida de Huayurí fue construida por los Nazcas que huyeron ante la invasión que hiciera el ejército del Inca Pachacutec cuando expandía su imperio.
Asimismo, se pueden visitar los Petroglifos de Chichictara, los cuales están distribuidos en tres sectores, plasmados sobre rocas volcánicas y aluviales. Existen imágenes de guerreros, felinos, aves, serpientes, monos entre otros.

Fuente: Wikipedia.org

ANDAHUAYLAS: UNA AVENTURA TRAS SONDOR “LA HUELLA DEL INKA”



El centro arqueológico llamado Sondor. (Foto: Cortesía Geolocation.ws)

Los Chankas no necesitaron poner más belleza pues sus valles y montañas lo tenían todo para sus ojos.
Los Chankas, antiguos pobladores de estas tierras nunca necesitaron crear portentosas obras de ingeniería ni grandes palacios o templos para sus gobernantes y sacerdotes, es más ni siquiera presentan una planificación ordenada en la construcción de sus viviendas
No necesitaron poner más belleza pues sus valles y montañas lo tenían todo para sus ojos, desde el agua que venía del cielo y el río hasta los frutos de una fértil tierra que podía alimentar a todos si se la trabajaba y respetaba como correspondía.
A tan solo 4 Km., siguiendo la carretera a Kakiabamba se encuentra un centro arqueológico llamado Sondor. Nos referimos a este conjunto de construcciones con fines, residenciales, religiosos y administrativos construidos durante el dominio Inka luego de ser vencido Anccohuayllo, el valiente general Chanka y sus miles de bravos guerreros por las tropas del joven Inca Yupanqui llamado después de su victoria: Pachacutec.
Destaca en este complejo una especie de pirámide cónica, rodeado de terrazas y laderas que se confunden con andenes. Para llegar a su parte superior se asciende por una escalinata de 120 m. de longitud y 1.80 m de ancho con descansos entre las gradas de piedra.
Allí en lo alto se encuentra un circulo dentro del cual se yergue una saliente rocosa natural considerado como Inti Huatana (reloj solar inka). A los ojos de un observador que haya leído en la historia del Perú sobre la extirpación de idolatrías Muyu Muyu, como se llama este monte, es un adoratorio destruido por orden de los curas pero que aún deja entrever en su cima un lugar sacro para los Inkas.
Fuente: Amigo Tour

martes, 18 de septiembre de 2012

EN LAS CIMAS DEL PERÚ

 
Durante siglos el ser humano ha tratado de superar los diferentes retos que la naturaleza le ofrece en su curso. Con el tiempo hemos aprendido a soportar fríos intensos, asentamientos en diferentes alturas para conseguir alimentos, calores sobre los 40º, etc. Todo lo anterior por un sencillo y básico instinto: sobrevivir. Sin embargo hay retos que se encuentran en la naturaleza y que no son necesariamente desafíos que tenemos que sobrepasar por supervivencia, sino por mero deporte, tal vez por eso es que  se creó el deporte conocido como el andinismo.
El andinismo es un tipo de montañismo de hecho, aunque muchas veces es confundido con aquel término. El andinismo, es un término del deporte, que se usa sobre todo en países como Perú, ya que este presenta cadenas montañosas conocidas como andes que son atractivas para los montañistas y que se encuentran entre los 5,000 y 7,000 metros sobre el nivel del mar.
El andinismo se presenta en los países sudamericanos como mucho más que un deporte de aventura y riesgo, la riqueza arqueológica y natural, de países como Perú, permiten que el andinismo se vuelva un experiencia de contacto, no solo con la adrenalina deportiva, sino también con la riqueza floral y faunística, así como también con los diferentes legados arqueológicos que se encuentran dispersos en las montañas del Perú.
En nuestros días existen diferentes empresas que, especializadas en el deporte, ayudan a montañistas, de los diferentes niveles, ya sea planteándoles rutas para la práctica del deporte, brindándole asesoramiento o equipos u ofreciendo sus campamentos base, entre otros.
 
 
La Cordillera de los Andes, que se encuentra ocupando varios países de América del Sur, presenta su zona de Andes Centrales en el territorio Peruano. Dentro de esta Cordillera se comprenden diferentes sectores, como es el caso del Callejón de Huaylas, este Callejón, se conforma a su vez de la Cordillera Negra  y la Cordillera Blanca, dentro de la primera nos encontramos con impresionantes montañas como es el caso del Coñocranra, que es un monte que alcanza los 5,181 metros de altura, las ascensión permite la observación de las más impresionantes cumbres nevadas del país. En la Cordillera Negra el siguiente punto de mayor altura es el Flery Punta también de cumbres nevadas; dentro de la segunda cordillera de este Callejón, nos  hallamos con el increíble pico nevado conocido como El Huascarán, que alcanza los 6,768 metros sobre el nivel del mar; otros nevados de esta impresionante cordillera son: el Nevado Chopicalqui que llega a alcanzar los 6,354 metros, el Nevado Coca, de 6,188 metros, el Quitaraju  de 6,042 Tocllaraju que alcanza los 6,032 metros;  además de los nevados Urus (5,420), Ishinka (5,535), Vallunaraju, (5,686), Pisco, (5,752), Alpamayo (5,947) y Vicos a 5,300 msnm. Todos los nevados de esta última cordillera se encuentran incluidos dentro de las rutas turísticas indicadas para montañistas dentro del Perú.
Otra cordillera que se comprende dentro de los andes peruanos es la Cordillera de Vilcanota, aquella comprende casi 500 glaciares en su territorio, y entre sus montañas, esparcidas entre territorio de Cusco y Puno, se reconoce a nevados como el Ausangate que alcanza una altura de 6,384 metros; este nevado, además de ser un interesante reto para los andinistas, es también escenario de la celebración de la fiesta del   Qoyllority.  Otras montañas que se hallan en esta cordillera son: Callangate que es conocida además como Colpa Ananta, y que se encuentra sobre los 6,110 metros y que es raramente subida debido a su dificultad; entre otras más del Vilcanota.
Otra Cordillera de este complejo de los andes es la Cordillera Huayhuash, aquella presenta su punto más elevado en el nevado Yerupaja, que se encuentra en Ancash. Este nevado es considerado la segunda montaña más alta del Perú y también una de las más difíciles de escalar. Su acceso se da desde la Laguna Solterococha, donde es posible acampar, las visitas a aquel son recomendadas entre los meses de mayo a setiembre.
En el curso también se encuentra la Cordillera de Ampato, esta tiene su punto más alto en el Coropuna, que es considerado el tercer nevado más alto del Perú, y que se encuentra en Arequipa. El nevado no es solo impresionante por la dificultad que presenta, sino también por los restos arqueológicos hallados en él por sobre los 6,000 metros sobre el nivel del mar. En contacto con la Cordillera de Ampato, se encuentra la Cordillera de Apolobamba que presenta su punto más alto en Chaupi Orco, en la frontera con Bolivia y cuya primera expedición se diera en 1911. En vecindad con la anterior se ubica además la Cordillera de Urubamba, en Cusco,  que alcanza su mayor altitud en el nevado Sahuasiray a 5,720 metros.
También presenta escenario para el andinismo, los picos de la Cordillera Volcánica. Esta Cordillera ocupa tanto territorio de Arequipa como Moquegua y presenta sus cumbres más altas en el Chachani con 6057 metros, que tuviera su primera ascensión  a mediados de los años cincuenta; además del Misti y el Ubinas con 5,822 y 5,672, respectivamente y que a mitad del siglo pasado fueran escalados por primera vez.
La Cordillera Yauyos, es otro punto de interés para los andinistas, que tiene una altura máxima de 5,800 metros. A la anterior también hay que agregar la Cordillera del Barroso, que presenta en su extensión al Tutupaca, con 5,815 metros y que se ve poblada de fuentes termomedicinales, entre otras impresionantes montañas. También se encuentra la Cordillera Raura, cuyo punto más alto es el Nevado Santa Rosa, con 5,706 metros; Cordillera Chila, en Arequipa, que alcanza su mayor altura en  el Nevado Chila  por obre los 5,655 metros;  entre muchas otras que esperan a cada uno de los montañistas interesados en retar sus cúspides, muchas de las cuales, todavía en nuestros días, se mantienen vírgenes.
 

CUSCO: IGLESIAS LLENAS DE ARTE E HISTORIA CERCA DE LA CIUDAD IMPERIAL



Andahuaylillas, Huaro y Canincunca conservan una de las mejores muestras de arte barroco mestizo en el Perú

IÑIGO MANEIRO
Es la experiencia del color en su máxima expresión. Las paredes, los techos, los balcones y ventanas del interior, sus órganos. Todo está cargado de color. Es una especie de horror al vacío donde no queda un hueco libre para la imaginación. Son historias majestuosas en las que intervienen indios, obispos, soldados, hombres ricos y pobres, monstruos y ángeles, diablos y princesas, todos ellos rodeados de flores, frutas y aves provenientes de los rincones de la sierra y la selva.
Estos grafitis de los siglos XVI y XVII, que harían las delicias de los diseñadores gráficos, son catecismos visuales que los conquistadores españoles, de la mano de los jesuitas, elaboraron para la evangelización de la iletrada población indígena local y con la que les mostraban los caminos a la gloria o al infierno.
No hay perspectiva y el mensaje, como el color, es directo, sin espacio para las dobles interpretaciones, lo que hace que estas pinturas murales, de las tres iglesias que forman parte de la Ruta del Barroco Andino, sean más bellas todavía.
Esa ruta formaba parte de un gran corredor comercial que incluía al Cusco (situado a 40 kilómetros); el Altiplano y Potosí, de donde llegaba la plata; y la selva, en la que se cultivaba coca. En una corta distancia de tres kilómetros entre ellas, Andahuaylillas, Huaro y Canincunca, conservan una de los mejores muestras de arte barroco mestizo en el Perú, un arte que nace de la fusión de las culturas europea del siglo XVI y la indígena local.
OBISPOS Y ÓRGANOS
Sus autores, Tadeo Escalante o Luis de Riaño, muestran en ellas la crítica y la ironía hacia el poder. Por ejemplo, en la iglesia San Juan Bautista de Huaro, se aprecian obispos y ricachones engullidos por las fauces de seres monstruosos o arrojados a las llamas del fuego eterno. La entrada a esa iglesia es amplia, de piedra y tiene tres cruces en uno de sus lados que, al atardecer, forman sombras con el sol. Junto a ella, en la misma Plaza de Armas, se encuentra el museo Waka, un pequeño centro donde se exhiben restos líticos que incluyen petroglifos, piedras mágicas y rocas en formas de animales. En el pequeño templo de la Virgen Purificada de Canincunca, que se encuentra en la parte alta de la carretera que une Huaro con Urcos, sus paredes interiores están repletas de iconografías y símbolos entre esculturas de vírgenes y santos, que recuerdan a los ‘pallais’ o diseños de los tejedores del Ausangate. Desde el jardín de esta iglesia se observa la laguna de Urcos.
A la iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas se la conoce como la Capilla Sixtina de América. En ella se cantó la primera obra polifónica barroca de nuestro continente, un canto en quechua a la Virgen María llamado “Hanaq Pacha Kusikuyin”, y su baptisterio conserva la fórmula bautismal en cinco idiomas: griego, latín, puquina, aymara y quechua. Sus órganos, el de los Ángeles y el Rey David, también son los más antiguos, y hace unos meses han sido restaurados por especialistas franceses, pudiendo ofrecer hoy conciertos de música barroca.
Tres iglesias, cargadas de arte y con más de 400 años, que narran historias y visiones que no pierden actualidad.

lunes, 17 de septiembre de 2012

PUNO: CONOZCA EL VERDADERO TURISMO EN LAS ISLAS TAQUILE – AMANTANI



La región es un importante corredor para los turistas que viajan entre Perú y Bolivia ó Argentina y viceversa.

Puno. La ciudad de Puno está ubicado a 3,855 msnm. Es el lago navegable más alto del mundo, que alberga muchos atractivos como los más visitados las islas Taquile–Amantani.

La tierra de Puno es también famoso por su gente sus danzas pintorescas, también está la famosa fiesta de la “Virgen de la Candelaria”.

La isla Amantaní, a 36 km al noreste del puerto de la ciudad de Puno (3 horas, 30 minutos en bote aproximadamente) esta ubicada frente a la península de Capachica, a 3 817 msnm. Tiene una extensión aproximada de 9 km2.

La flora de la isla se caracteriza por la presencia de plantas arbustivas como la muña, kantuta, salvia, tola, patamuña. Ocho comunidades la habitan, se dedican al cultivo de papa, maíz, oca, quinua, habas y arvejas.

Entre los atractivos más importantes destacan los dos miradores naturales de la parte más alta, desde los que se puede apreciar el lago y los restos prehispánicos del templo de Pacha Tata, el de Pacha Mama, Incachincana, Inca Tihana (sillón de piedras) y el cementerio de momias.

La isla Taquile, a 35 km al este de la ciudad de Puno (3 horas en bote aproximadamente) esta ubicada bahía de Chuchito, enmarcada por las penínsulas de Capachica y Chucuito.

Su extensión es de 6 km2, su longitud máxima de 5,5 km y su ancho de 1,5 km. La altitud entre el puerto y el pueblo varía ligeramente de 3 810 msnm y a 3 950 msnm respectivamente. La temperatura máxima es de 19ºC (66,2ºF) y la mínima de 3ºC (37,4ºF).

Las huellas del pasado en la isla datan desde la época preinca, cuyos vestigios se observan en la parte alta. El lugar fue utilizado como prisión política hasta los primeros años del siglo XX.

Desde 1970 la isla es propiedad exclusiva de los taquileños. Taquile es un sitio atractivo por su gente pues se conservan las costumbres, los valores, la vestimenta y los usos ancestrales.

Fuente: Latino travel

MÁS DE 200 ESPECIES DE PLANTAS ENDÉMICAS SE CONSERVAN EN YANACHAGA-CHEMILLÉN


 
 

Así lo determinó un avance del análisis realizado por el equipo de trabajo de la jefatura del Parque Nacional Yanachaga Chemillén del SERNANP.

Pasco. Según el estudio, esta Área Natural Protegida alberga 203 especies de plantas endémicas, es decir únicas para el Perú, siendo 42 de ellas orquídeas. Así, se incrementó en 130 el número de especies endémicas que se conservan en esta parte de la selva central.

El Parque Nacional Yanachaga Chemillén es una de las áreas naturales protegidas que alberga la mayoría de especies únicas del Perú. Cabe destacar, que de las 463 especies endémicas registradas en Pasco en el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú, el 43.8% se encuentra en el Área Natural.

La zona fue establecida el 29 de agosto de 1986 sobre una superficie de 122 mil hectáreas que cumplen un importante rol no solo en conservar parte de la biodiversidad del país, sino en mantener los servicios ambientales para las actuales y futuras generaciones.

La Cordillera Yanachaga, donde se encuentra el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, es naciente de muchos ríos que forman parte de la gran cuenca del Amazonas. Además, recientes investigaciones concluyen que más de ocho millones de toneladas de carbono se almacenan en los bosques del Parque Nacional y de su zona de amortiguamiento.

DISFRUTE DE LAS OLAS Y EL SOL DE LA SIEMPRE CÁLIDA PLAYA DE LOBITOS



En la provincia de Talara se encuentra este paraíso preciso para los amantes del surf. Déjese llevar por las olas.

Talara. La playa de Lobitos está ubicada a 30 minutos de Talara, y a casi 2 horas de Máncora. Se caracteriza por sus enormes olas para surf, su clima caliente, tranquilidad, unas lagunas formadas por las olas.

Lobitos pertenece a una Zona Militar, y está disponible para los turistas que quieran pasar un relajado fin de semana. Lobitos también tiene su parte rocosa, donde las enormes olas golpean y se forman unas nubes de agua espectaculares por la fuerza del agua.

Lobitos ha sido escenario de reconocidos certámenes de surf de nivel mundial. El último organizado fue el Mundial Femenino de Surf donde participó Sofia Mulanovich y representantes de Sudáfrica, Australia, Estados Unidos, Hawái, Brasil, entre otros.

Fuente: Enmancora.com

PARAÍSO NATURAL: DESCUBRA EL ENCANTO DE LOS PAISAJES DE PASCO



Pasco guarda en su extensión diversos paisajes que van desde la puna hasta la selva baja, sitio ideal para hacer paseos.

Uno de los sitios más reconocidos de este departamento es el Santuario Nacional de Huayllay es un destino extremo donde podrás practicar escalada en roca, caminatas, paseos a caballo, ciclismo de montaña o simplemente detenerte para contemplar el horizonte.

Descubre una a una las figuras pétreas de este inmenso museo geológico: la alpaca, el elefante, el turista, la cobra, el caracol, el mexicano, el cocodrilo, el carnero o el pavo a través de los distintos circuitos que existen, en el Bosque de Piedras.

Por su parte, la laguna de Punrun cuenta con cinco islas y la más importante es la isla de Pumapachupan. Sus aguas son inodoras y de color azul negruzco, con una temperatura que varía entre 9 y 12ºC.

Asimismo cuenta con cuatro glaciares importantes: el Jacahuay, el Ranrajanca, el Carhuaraj y el Incatama. Está rodeado de una cadena de lagunas ubicadas al pie del nevado que, en conjunto, forman un extraordinario paisaje andino; las más importantes son Huaguruncho, Leche Cocha, Suyro Cocha, Talaya y Pacchapata.

Fuente: turismoperu.info

CONOZCA EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE SAYWITE



Se ubica en el distrito de Curahuasi, dentro de la provincia de Abancay, en el departamento de Apurímac, a unos 3,500 metros sobre el nivel del mar.

Abancay. Se trata de un complejo arqueológico que perteneció a la cultura incaica y que habría sido construido en el siglo XVI. El conjunto de Saywite ocupa un área aproximada de 2 hectáreas, en las que se albergan importantes muestras del arte lítico incaico, junto con espacios destinados a fines rituales.

El complejo está dividido en al menos seis sectores; en el primero se aprecia el Monolito de Saywite, junto con estructuras de armazones y recintos sobre una construcción tronco piramidal; en el segundo, la presencia de fuentes y escalinatas, de estos, de los primeros se encuentran en total un número de 9 y se hallan ubicados en una orientación de este a este.

Asimismo, en el tercer sector hallamos la estructura conocida como Rumihuasi o Casa de Piedra, así como escalinatas y un grupo de piedras labradas. En este tercer sector también es notoria la presencia de tres fuentes con una disposición de noreste a sureste.

El sector cuatro se halla aún un tanto deteriorado por la presencia de la vegetación típica de la zona, aunque se cree que al igual que el primero, tendría un tronco piramidal; el sector V presenta también la misma estructura que el anterior, con vestigios de escalinatas; y finalmente, en el sector VI resalta la presencia del Intihuatana o Reloj Solar.

Lo que llama la atención del viajero para visitar Saywite es el llamado Monolito de Saywite, ubicado en el primer sector, en el que se puede apreciar una especie de maqueta de lo que vendría a ser el mundo incaico y con más de 200 figuras de cóndores de la sierra, jaguares de la selva, camarones de la Costa, etc.

El Monolito de Saywite está hecho en granito y tiene un aproximado de 2 metros de altura y un diámetro de un promedio de 4 metros, siendo la circunferencia mayor de 11.14 metros.

Para que el visitante pueda llegar al Conjunto Arqueológico de Saywite, deberá partir de Abancay recorriendo una distancia de 47 kilómetros, en un desvío en el kilómetros para llegar a Curahuasi y de ahí otros 47 kilómetros del desvío de la carretera Abancay-Cusco, a la altura del kilómetro 49.

El ingreso al conjunto arqueológico es permitido tras el pago del boleto que cuesta S/. 11 para adultos y S/. 3 para niños y estudiantes. El ingreso al sitio es de lunes a domingo de 8 de la mañana a 5 de la tarde.

 

Fuente: Turismoi.pe

viernes, 14 de septiembre de 2012

PARQUE NACIONAL HUASCARÁN: UNA AVENTURA HASTA LAS FALDAS DEL NEVADO PISCO



ANTONIO ÁLVAREZ
Visitar el Parque Nacional Huascarán es una de esas experiencias que quedan tatuadas en nuestra memoria de por vida. Y la mejor manera de disfrutar de este maravilloso entorno natural es aprovechar cada minuto del día para observar las montañas y lagunas y, por supuesto, buscar un poco de aventura al aire libre.
Es por eso que muy temprano por la mañana salimos de la ciudad de Huaraz y tras dos horas y media de viaje en bus llegamos a Yungay, donde lo primero que hacemos es bajar a desayunar una quinua caliente con cachangas fritas para retomar fuerzas.
Son las 8:00 a.m. y el frío es realmente intenso. Los audífonos se enfrían rápidamente y las manos corren la misma suerte si las sacas de los bolsillos. Los labios se ponen morados y se empiezan a secar conforme pasa el tiempo. Esto recién empieza.
Una vez saciado nuestro apetito retornamos al bus para retomar el recorrido hacia Cebollapampa, donde nos esperan unos caballos para ir a la montaña adentro. Al llegar a la quebrada de Llanganuco lo que se ve ante nuestros ojos parece de ensueño.
La primera laguna en salir a nuestro paso es la llamada Chinancocha o “laguna hembra”, la cual se caracteriza por el intenso color verde turquesa de sus aguas y los árboles de queñua que adornan su orilla. A unos metros de Chinancocha está la laguna Orconcocha o “laguna macho”, cuyas aguas son de color celeste y de ella se hidratan y alimentan muchos animales de la zona. Ambas nacen del deshielo de los nevados Huascarán, Huandoy y Pisco, entre otros.
Avanzamos hasta llegar a Cebollapampa, donde nos esperan los caballos que nos llevarán hasta el Refugio Pisco, ubicado en las faldas del nevado Pisco. Estamos a unos 3.900 m.s.n.m. y para llegar hasta allá deberemos ascender hasta los 4.680 de altura.
Me tocará montar un pony. Se llama Elefante. Como lo primero que me aconsejan es tratarlo con confianza para que me obedezca, decido cambiarle de nombre y llamarlo Tony. Tiene un pelaje color plata y el mechón de su cabeza es de color negro. Panzón como el burro de Shrek pero con el espíritu de un verdadero guerrero. Creo que haremos una buena dupla.
Debemos ascender casi 1.000 metros y el camino es agreste. Para los que nunca han montado caballo, el cabalgar y el compenetrarse con el animal puede resultar una muy buena experiencia.
Así iniciamos el recorrido. Bordeando cerros, por caminos estrechos a un lado del abismo, donde una mínima descoordinación puede resultar fatal. Los caballos avanzan en fila india. Uno de los que va adelante se detiene. Tony lo muerde, el caballo lo patea. Tony se zarandea. No es momento indicado para pelear. Le hablo y trato de calmarlo.
Le jalo las riendas hacia atrás. Tony no deja que nadie se le adelante. Hay espacios en el camino que son tan estrechos y no superan ni el metro de ancho. Así continuamos subiendo. Apreciando la cima del Huascarán y el Huandoy, las caídas de aguas cristalinas formadas por el deshielo del nevado Pisco, los montes cubiertos de pastizales. Todo contrastado con el cielo azul decorado con nubes más blancas que el algodón. Un paraíso.
Dos horas y media después llegamos a nuestra meta. Luego de tanto esfuerzo, por fin estamos ahí, a 4.680 m.s.n.m., en las faldas del imponente nevado Pisco. La naturaleza hace lo suyo y nos recompensa: impone su belleza ante nuestros ojos.
 
 

DEL SEÑOR DE SIPÁN A LA SEÑORA DE CAO: UN VIAJE HISTÓRICO POR LA RUTA MOCHE


Una guía para visitar algunos de los restos arqueológicos más importantes de estos dos departamentos del norte del país.

KRISS FUENTES

MUSEO TUMBAS REALES DE SIPÁN
Este museo exhibe más de 2.000 piezas de oro y está considerado como uno de los 10 mejores de todo el mundo. Aquí están todos los ornamentos y piezas que se encontraron en la tumba del Señor de Sipán, el gran señor moche.
En el segundo nivel se despliega toda la majestuosidad de las piezas que se encontraron en la estructura funeraria, descubierta en 1987 por el arqueólogo Walter Alva. Desde este piso se observa la réplica exacta de la tumba al momento de su hallazgo. Aquí se exponen las famosas orejeras, los brazaletes de cobre dorado, cetros de oro, tocados, estandartes con símbolos reales, entre otros objetos.
Costo de entrada: S/.10 para adultos, S/. 4 para universitarios y S/.1.50 para escolares.
Horario de atención: martes a domingo de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
HUACA RAJADA Y MUSEO DE SITIO DE SIPÁN
En el pueblo de Sipán, a 30 km de Chiclayo, se ubica el centro ceremonial donde se realizó el descubrimiento del Señor de Sipán en 1987. Luego de que unos huaqueros ingresaran a la zona, la Policía de sitio pidió la presencia del Dr. Walter Alva para que estudie los potenciales daños causados. Desde este punto se inició una investigación en el lugar y ello llevó al sorprendente hallazgo.
La tumba del Señor de Sipán fue el descubrimiento más imponente del Perú antiguo. La preservación de cada uno de los detalles encontrados permite admirar la cultura ceremonial de los mochicas y los honores que se rendían a al gobernante y los sacrificios que los súbditos realizaban para acompañarlo por la transición de la muerte. En el museo de sitio se exhiben algunos ceramios encontrados y pequeños ornamentos.
Costo de entrada: S/.8 para adultos, S/. 3 para estudiantes y S/.1 para niños.
Horario de atención: lunes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
CENTRO ARQUEOLÓGICO DE TÚCUME
Este centro arqueológico alberga 26 pirámides prehispánicas que lo convierten en uno de los complejos de arqueología más grande de todo el continente. Está ubicado en el valle de La Leche, en el distrito de Túcume, a 33 km al norte de Chiclayo. Es en este lugar donde residían los grandes señores de Túcume de la cultura Lambayeque o Sicán. Sus ‘palacios’ eran bellamente decorados con motivos reales y figuras antropomorfas.
El recorrido de este complejo de aproximadamente 220 hectáreas está acompañado de un clima cálido, lo cual permite una visita placentera. Se recomienda llevar bastante agua y usar un gorro o un pañuelo pues las subidas a algunos de los cerros son bastante empinadas.
Costo de entrada: S/.8 para adultos, S/. 3 para estudiantes y S/.1 para niños.
Horario de atención: lunes a domingo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
MUSEO NACIONAL DE SICÁN
Ubicado en la ciudad de Ferreñafe, este museo nacional alberga todos los objetos que se encontraron en la Huaca Loro, hogar de dos tumbas de señores poderosos de la cultura Lambayeque o Sicán. Estos descubrimientos fueron realizados por el arqueólogo japonés Izumi Shimada entre los años 1992 y 1995.
Los expositores del museo cuentan que el trabajo de los lambayecanos en la orfebrería fue mucho más minucioso y limpio que los acabados de la cultura Mochica y que incluso estos grandes señores poseían mucho más oro. Aquí hay salas donde se exhiben pasajes del día a día de los pobladores de Sicán y trabajos de orfebrería, cerámica y el tejido.
Costo de entrada: S/. 8.00 para adultos, S/. 3.00 para estudiantes de educación superior.
Horario de atención: martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO
Este complejo es uno de los más importantes y antiguos de la costa norte del Perú. Ubicado frente al mar trujillano, fue un centro donde realizaban ritos ceremoniales. Lo componen tres grandes edificaciones: Huaca Prieta, Huaca el Brujo, y la Huaca Cao Viejo.
En el año 2006, el arqueólogo Régulo Franco Jordán encontró la momia de una mujer que fue gobernante de la cultura Mochica a quien bautizó como la Señora de Cao. Según investigadores, la joven sacerdotisa habría muerto en las primeras 48 horas después de un parto o aborto.
Costo de entrada: S/.10 para adultos, S/. 5 para jóvenes, policías, jubilados y profesores y S/.1 para niños y escolares.
Horario de atención: lunes a domingo de 09:00 a.m. a 5:00 p.m.

RUTA MOCHE: LA RIQUEZA DE NUESTROS ANTEPASADOS EN LAMBAYEQUE

Al celebrarse 25 años del hallazgo de la tumba del Señor de Sipán, ofrecemos una guía con los atractivos que han situado la Ruta Moche de Lambayeque como uno de los principales destinos del país.
 
 
RAÚL ALARCÓN
Han pasado 25 años desde que un grupo de arqueólogos, encabezado por Walter Alva, mostró al mundo uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de nuestra historia: la tumba del Señor de Sipán.
Un hecho que acaparó la atención internacional y ayudó a comprender la cosmovisión de los moche, y que a su vez logró concitar el interés en otras investigaciones que hoy han convertido a Lambayeque en punto importante de la llamada Ruta Moche, una de las más visitadas de nuestro país.
ENCUENTRO CON EL PASADO
A quince minutos de Chiclayo, el distrito de Lambayeque alberga dos importantes museos: Tumbas Reales de Sipán y Heinrich Brüning. En el primero podrá apreciar paso a paso, en tres niveles, todos los detalles del descubrimiento, así como los invalorables objetos de oro y plata con los que fue hallado el mayor soberano de la cultura Moche.
El Brüning, situado a tres cuadras de Tumbas Reales, cuenta con cuatro niveles en los que se exhiben importantes piezas de las culturas Moche, Chimú, Sicán, entre otras. Aquí destaca la sección de orfebrería, en la que se pueden apreciar máscaras funerarias, narigueras, vasos ceremoniales, pectorales, collares y otras importantes piezas. La gastronomía en esta zona es muy recomendable, por lo que le sugerimos hacer un alto (antes o después de su recorrido) para visitar restaurantes como El Rincón del Pato, El Pacífico o el célebre Fiesta.
Si desea conocer in situ el lugar en el que fueron hallados los restos del Señor de Sipán, puede visitar Huaca Rajada, a una hora de Chiclayo, en donde podrá ingresar a la misma huaca y también recorrer el Museo de Sitio, en el que se han dispuesto algunos objetos, así como la tumba del sacerdote guerrero encontrado junto al soberano.
 
 
 
HISTORIA VIVA
En su época de esplendor, la cultura Sicán llegó a abarcar gran parte de la costa peruana. Su epicentro fue lo que hoy se conoce como el Santuario Histórico de Pómac, en Ferreñafe. Muy cerca de ahí se ha construido el Museo Nacional Sicán (20 kilómetros al norte de Chiclayo), en el que se encuentran las piezas rescatadas de las huacas Loro y Las Ventanas.
El atractivo principal de dicha exposición se centra en la recreación de una tumba de élite encontrada en la base noreste de Huaca Loro, la cual está formada por dos mujeres adultas, dos jóvenes y 1,2 toneladas de diversas ofrendas situadas alrededor del cuerpo en posición de cabeza de un hombre adulto que llevaba una máscara de oro.
La escenificación haría referencia al alumbramiento de un niño, lo cual ha sido interpretado como un mensaje de que el soberano renacería en el futuro.
El recinto cuenta, además, con una sala en la que se exhiben vasijas y otra en la que se muestra una variedad de máscaras y cuchillos ceremoniales de oro.
Asimismo, el museo posee material multimedia en el que se recrea la manera en que fueron encontradas las tumbas, así como material que ayuda a entender la cosmovisión de esta cultura. Puede aprovechar la cercanía para visitar el Bosque de Pómac y apreciar de cerca las huacas Loro y Las Ventanas, así como el célebre árbol milenario, un algarrobo venerado desde hace muchos siglos.
LA CIUDAD DE ADOBE
Túcume, formado por 26 pirámides, es uno de los mayores complejos arquitectónicos de América. En su museo de sitio, se pueden apreciar ceramios y tejidos que lo ayudarán a comprender mejor la manera cómo se organizaron socialmente en este valle sus antiguos pobladores.
Los visitantes pueden recorrer las pirámides; pero también, si prefieren, pueden observarlas en el mirador, desde el cual se goza de una privilegiada vista del valle de La Leche. Entre las edificaciones destacan la Huaca Larga (de 760 metros), así como el Templo de la Piedra Sagrada, lugar donde se realizaron importantes ceremonias religiosas.
Si quiere apreciar cómo era la arquitectura al interior de ellas, tendrá oportunidad de visitar huaca Las Balsas (la única de acceso público). Se trata de un pequeño edificio de forma rectangular dividido en dos secciones: en una se han encontrado frisos con claras referencias marinas y en la otra fueron hallados entierros humanos y de animales.
Los relieves de la primera zona tienen como eje temático un ave marina de características míticas asociada a peces, s olas, embarcaciones y también a templos.
Si lo que busca es pasar la noche en la zona le recomendamos hacerlo en Los Horcones de Túcume, un hospedaje construido con materiales locales, en el que tendrá oportunidad de pasear a caballo, bañarse en la piscina o sencillamente descansar. Además, tendrá la oportunidad de gozar de buena cocina casera e, incluso, puede participar en la preparación de pan en su horno de barro. La proximidad al complejo de Túcume es tal que se puede llegar a pie.
 
 

jueves, 13 de septiembre de 2012

CUSCO CELEBRARÁ MES TURÍSTICO CON NUTRIDO PROGRAMA DE ACTIVIDADES


Cusco ofrece un gran número de actividades. (Foto: Tvperu.gob.pe)
 
Es la ciudad que recibe la mayor cantidad de turistas extranjeros y celebra su mes turístico un sinnúmero de actividades culturales.
Con un nutrido programa de actividades artísticas, culturales, académicas y religiosas, el departamento de Cusco celebrará su mes turístico, el cual incluye el Día Mundial del Turismo, para el deleite de los visitantes y la población, informó la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur).
Madison Barreto Jara, titular de la Dircetur Cusco, explicó que las actividades se llevarán a cabo de manera descentralizada; es decir, en la ciudad y en las provincias cusqueñas.
 
El programa general se inicia con el foro internacional “Taripaycha”, en el cual se aborda el turismo místico y esotérico, que se desarrolla desde el jueves último hasta mañana con ponentes extranjeros en el auditorio de la Dircetur.
En el distrito de Ocongate, en la provincia de Quispicanchi, se llevarán a cabo misas en quechua, danzas y música en homenaje a la venerada imagen del Señor de Qoyllor Riti, las cuales se extenderán hasta el 16 de setiembre.
Para el viernes 14 la Dircetur ha programado una manifestación cultural y espiritual como producto turístico regional, a través de la peregrinación al Señor de Huanca.

CUSCO RECIBIÓ CASI UN MILLÓN 250 MIL TURISTAS HASTA JULIO

 
 
Cusco espera recibir más de 1,5 millones de turistas al cierre del 2012. (Foto: Viajaraperu.com)

La inigualable belleza de la región, que alberga a Machu Picchu, ha cautivado a un millón 242 mil 249 turistas entre enero y julio de este año.
Cusco. Esta cifra refleja un crecimiento del 14.2% en lo que va del 2012, informó la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo.
Según las estadísticas, llegaron 756,419 turistas extranjeros y 485,830 nacionales. En 2011 arribaron un millón 89,419 visitantes (649,616 extranjeros y 439,803 nacionales).
Madison Barreto Jara, titular de la DIRCETUR, señaló a la Agencia Andina que Machu Picchu sigue siendo el primer destino visitado (a nivel nacional), seguido del Valle Sagrado de los Incas con sus atractivos Písac, Ollantaytambo, Chincheros, así como el Centro Histórico de Cusco.
Refirió que los norteamericanos son los extranjeros que más visitan el departamento surandino, seguidos de los europeos, asiáticos y latinoamericanos.
Barreto informó que ejecutan proyectos de inversión de turismo sostenible y la creación de nuevos circuitos culturales e históricos que involucren el turismo de aventura, el turismo exótico, el turismo paisajístico con recorridos a las lagunas de Cusco y Cuatro Lagunas en Acomayo.
También el turismo termomedicinal en las provincias de Canchis, Calca y La Convención. El funcionario dijo que se espera cerrar el presente año con la afluencia de más de un millón y medio de turistas.
 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

CUSCO: CINCO RUTAS DE TREKKING TAN ESPECTACULARES COMO EL CAMINO INCA

Prestigiosa revista de turismo de lujo “Condé Nast Traveler” preparó una selección con opciones por si los viajeros no pueden realizar la famosa caminata hasta Machu Picchu
 
 
El Camino Inca a Machu Picchu es considerado por los expertos una de las rutas de trekking más espectaculares del mundo. Sin embargo, no todos los visitantes que llegan al Cusco para hacer esta famosa caminata tienen la suerte de hacer esta imperdible travesía a pie en medio de sobrecogedores paisajes naturales y vestigios arqueológicos. Y es que para proteger y conservar este importante legado de nuestros antepasados de la alta demanda el número de personas que pueden acceder diariamente a esta red vial es limitado. Tanto así que a veces hay que hacer las reservas con semanas de autorización.
 
 
 
Pensando en todos los visitantes que llegan hasta la Ciudad Imperial para disfrutar de la historia, de la cultura y de la aventura, la prestigiosa revista de turismo de lujo “Condé Nast Traveler” preparó una lista con cinco rutas de trekking en Cusco tan espectaculares como el Camino Inca a Machu Picchu. Una selección que intenta que los viajeros no se queden con la miel en los labios (ni con ganas de caminar):
 
1.- Camino del Apu Ausangate: Cinco días de trekking en medio de un espectacular escenario natural y formidables vistas de imponentes montañas. “Espere días extenuantes y noches confortables”.
2.- Choquequirao: Una exigente caminata que tiene como recompensa el arribo al Complejo Arqueológico de Choquequirao. Lo complicado del acceso –solo se puede llegar a pie- hace que estos restos arqueológicos sean aún poco visitados, por lo que no es usual cruzarse con otros aventureros en el camino. Este trekking dura cinco días entre ida y vuelta.
3.- Salkantay: Impresionante ruta de cinco días por las alturas en la que el visitante aprecia de cerca los picos de las montañas y que tiene a la famosa ciudadela de Machu Picchu como punto culminante
4.- Lares: Ruta en la que podremos disfrutar de aguas termales y bellos valles, así como deslumbrarnos con los textiles elaborados por los habitantes del lugar. La publicación señala que las empresas ofrecen caminatas de 3 o 5 días y que G Adventures incluso ofrece la opción de culminar la aventura en Machu Picchu.
5.- Quebrada de los loros: “Si usted es un caminante de más de un día, el Valle Sagrado está lleno de posibilidades como esta”, escribe el autor de la nota, y añade que esta ruta se inicia en lo alto de Chinchero y finaliza en el pueblo de Urquillos.